2.     EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA

 

2.1.          Problema de la empresa y alternativas a nivel nacional:

En Chile,  la superficie plantadas con paltos, según el censo agrícola de 1997, era de 16.919 hectáreas, de las cuales, 11.107 estaban en producción y 5.812 en formación; en los últimos 3 años el aumento del ritmo de plantación es cercano a las 1.000 – 1.500 hectáreas cada año. Ante esta realidad, se puede prever que la producción irá en aumento a una tasa mayor que la demanda.

 

Ello implicaría a los productores retornos económicos cada vez menores, lo que los obligaría a ser cada vez más eficientes. Para mantener la rentabilidad, el productor deberá disminuir sus costos de producción o bien aumentar su productividad. Sin embargo, el cómo aumentar o solamente mantener la producción del palto, es aún tema de múltiples investigaciones en los países productores.

 

Junto con aumentar la producción de los huertos de paltos es necesario aumentar el tamaño de la fruta cosechada, ya que el aumento de la oferta lleva consigo un aumento en las exigencias del mercado importador, siendo uno de los factores limitantes para la exportación de paltas chilenas.

 

Según CARRASCO (1996), los altos rendimientos sólo se logran si a nivel de los factores no controlables se tiene el menor número posible de limitaciones. Por lo tanto, el manejo de los factores controlables tendrá el mayor impacto productivo, entre los cuales, se encuentra el riego. Sin embargo, la ineficiencia del riego, tiene como causa entre otros, el desconocimiento real de las necesidades hídricas sobre el rendimiento, particularmente en el caso del palto, especie muy sensible tanto al déficit como al exceso de agua. Por su parte el manejo del riego en los huertos de paltos es responsable directo del crecimiento y desarrollo de los árboles, como de la productividad y calidad de la fruta cosechada.

 

Se suele estimar que el clima es uno de los factores más importantes que determinan el volumen de las pérdidas de agua por evapotranspiración de los cultivos (DOORENBOS y PRUITT, 1986).  En los años 60, la organización meteorológica mundial (WMO) intentó recopilar y estandarizar la gran cantidad de información referente al tema que todavía estaba en plena evolución (GANGOPADHYAYA, 1966); luego, en la década del 70, FAO desarrolló procedimientos prácticos para estimar los requerimientos hídricos de los cultivos, que fueron ampliamente aceptados como estándares, en particular, para estudios sobre riego. Desde aquella publicación, conocida como N°24, nuevos conceptos y avances en investigaciones y tecnología han revelado defectos de algunas metodologías haciéndose necesaria su revisión y adaptación (SMITH, 1992).

 

En la actualidad, recientes avances tecnológicos han permitido tener sistemas de monitoreo de factores climáticos y humedad de suelo considerablemente más exactos. La introducción de estas tecnologías en el manejo predial, abre nuevas perspectivas en precisión del manejo del riego, las cuales traen múltiples beneficios para el productor, como mejores cosechas tanto en calidad como en cantidad, reducción de sobreriegos y agua drenada.

 

 

2.2.          Los objetivos del presente ensayo fueron:

·        Realizar una aproximación a los reales requerimientos hídricos del palto para la provincia de Quillota, una de las principales zonas productoras de Chile, estimando sus coeficientes de cultivo y volúmenes de agua anuales requeridos por hectárea.

 

·        Determinar el efecto de diferentes volúmenes de riego sobre el desarrollo vegetativo y reproductivo.

 

·        Revisar la validez y correcto funcionamiento de algunos implementos de riego utilizados actualmente en paltos como es la bandeja evaporimétrica clase A  y los tensiómetros mediante la determinación de relaciones con la evapotranspiración potencial entregada por el método de Penman-Monteith y las lecturas de una sonda de neutrones respectivamente.

 

·        Validar la aplicabilidad de tecnologías empleadas en planificación de riegos en muchos países a huertos de paltos, como es el uso de estaciones meteorológicas y aspersor de neutrones y con ello, junto a posteriores estudios, sentar las bases para determinar los volúmenes de agua anuales por hectárea y las frecuencias de los riegos que logren maximizar la producción de esta especie frutal.

 

 

2.3.          Innovaciones desarrolladas

·        Introducción de las Estaciones Metereológicas como indicador de riego para el cultivo del palto.

·        Validación de Bandejas Evaporimétricas y Tensiómetros para el desarrollo de un eficiente riego en este cultivo.

·        Nuevos Coeficientes de Bandejas Evaporimétricas y nuevos Coeficientes de Cultivo para el palto Hass en la zona de Quillota.

·        Aproximación a las necesidades hídricas (m³/ha/año) para el Cultivo de palto Hass en el área de Quillota.