AB:
| Resumen: Dentro de los factores
que estarian condicionando el valor del suelo agricola en el tiempo se
pueden mencionar dos grandes ramas, los componentes de la oferta del
recurso v/s los de la demanda. Dentro de la oferta del suelo se debe
considerar que la tierra de aptitud agricola es un elemento limitado que,
producto de factores como la erosion, incluso se encuentra en disminucion.
Por su parte, en lo que concierne a la demanda de los terrenos, se debe
tener en consideracion que el uso de ellos es muy diverso y su demanda se
ha vuelto creciente. Desde este punto de vista, se pueden mencionar usos
tales como la expansion urbana y semiurbana, el uso de
suelos con fines industriales, la fuerte presion que generan los sectores
agricolas de alta rentabilidad como es el caso de los cultivos boom (palta,
vinos, berries), etc. Como resultado de todo esto, existe una demanda
creciente por suelos que se contrapone a una oferta limitada, lo que
genera una plusvalia natural del recurso. Por otra parte, pero no ajeno a
lo antes mencionado, existen factores propios del entorno politico -
economico que tambien condicionan los valores que puede alcanzar el suelo,
tales como el cambio de gobierno experimentado en nuestro pais en marzo de
1990 que podrian revertir la situacion anterior, pero resulta evidente,
luego del analisis de los resultados, que el suelo recupera su tendencia a
la plusvalia cuando existe una confiabilidad en la estabilidad del entorno
macroeconomico y este efecto, segun la opinion de todos los profesionales
entrevistados en este trabajo, debiera mantenerse en el tiempo. Luego de
analizar los resultados obtenidos de los catastros de precios de suelos en
las regiones V, Metropolitana y VI entre los aņos 1988 y 1997, se ha
observado una plusvalia promedio anual de las regiones durante este
periodo de un 3,66%, destacandose por sobre todo, la tasa de crecimiento
del valor del secano, que alcanzaria un 9,11%. Por otra parte, cuando se
analizan los resultados desde el aņo 1991 en adelante (momento en el que
los precios comienzan a remontar luego de la baja general observada en el
periodo 1990 - 1991), se puede observar una tasa muy por encima de lo
estimado para el periodo completo, alcanzandose una plusvalia general para
las tres regiones de un 7,74% promedio anual, destacandose nuevamente el
fuerte incremento que ha presentado el secano, el cual alcanza, para este
periodo, una plusvalia promedio de un 13,16%. De estas cifras no solo se
desprende que el suelo agricola se valoriza anualmente a tasas bastante
interesantes, sino ademas que la diferencia de precios entre los suelos de
secano y los de riego esta disminuyendo aņo a aņo, lo que, segun la
opinion de los informantes calificados, se deberia en alto grado a la ley
de fomento de riego, que ha permitido lograr la puesta en riego de muchas
superficies de secano sin la necesidad de incurrir en grandes inversiones
para lograrlo. Por otra parte, en el caso puntual de la V region, zona
donde la revalorizacion que ha tenido el suelo de secano ha alcanzado la
tasa mas alta (27,11% en el periodo 1988 - 1997 y un 18,01% en el periodo
1991 - 1997), esta fuerte tasa de crecimiento se
deberia a la alta demanda de suelos ubicados en laderas de cerros, que
corresponden en su mayoria a suelos de secano, debido al gran interes que
ha despertado y mantenido el cultivo de la palta,
en especial de la variedad Hass, lo que ha contribuido a elevar su precios
a tasas que superan varias veces las alcanzadas por el suelo de riego en
esa zona.. |